¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

El sisón común, ya en peligro de extinción

8/4/20
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

El sisón común (Tetrax tetrax) ya está en peligro de extinción. La avutarda más pequeña de nuestra región siempre fue un ave relativamente abundante en las estepas cerealistas de nuestros antepasados. No obstante, debido al actual declive de sus poblaciones, puede que nuestras futuras generaciones nunca lleguen a conocerlo. Su situación actual refleja lamentablemente las grandes transformaciones que han sufrido los ecosistemas agrarios en toda Europa.

El hábitat

Su hábitat principal de cría son los terrenos abiertos con vegetación baja. Se encuentra increíblemente amenazada y su actual situación es crítica. Observar hoy en día un sisón común campando por nuestras campiñas y estepas es casi más que un “increíble milagro”.

Amenazas

Entre sus principales problemas se encuentran la transformación y cambios de uso de suelo agrícola. La agricultura intensiva que actúa directamente en contra de sus lugares de nidificación. El uso de productos fitosanitarios y herbicidas dañinos. La utilización de semillas “blindadas” con barnices altamente tóxicos para evitar el ataque de insectos u hongos. La falta de medidas para la protección de su hábitat, los tendidos eléctricos acompañados por la antropización del paisaje. Los atropellos y el furtivismo son también amenazas importantes. Todo esto hace que en la actualidad muestre una situación crítica y sus poblaciones se vean cada vez más reducidas mostrando claramente una tendencia a la baja altamente preocupante.

En peligro de extinción

Hace ya varios años que los ornitólogos alzamos la voz sobre este grave problema y, aunque mas tarde de lo que a muchos nos hubiera gustado, parece ser que los diferentes colectivos ya se han dado cuenta de que, si no se toman medidas urgentes, existe un riesgo potencialmente alto de su total y absoluta desaparición. Dicen que más vale tarde que nunca, y por ello, se ha llegado a la decisión en la 13º Convención sobre Conservación de Especies Silvestres Migratorias que ha tenido lugar en Gandhinagar (India), y apoyada por España a través del Ministerio de Transición Ecológica, de darle al sisón común la categoría de en peligro de extinción, obteniendo así el grado más alto de protección.

Los últimos datos

A través de los últimos censos coordinados por SEO/BirdLife, la población de machos en todo el territorio nacional se estima en menos de 40.000 ejemplares, de los cuales entre el 65% se encuentran en Castilla La Mancha, lo que la convierte en una de las más importantes (si no la que más) poblaciones reproductoras de España.

Casi la mitad de los ejemplares presentes en Castilla La Mancha se encuentran en la provincia de Ciudad Real, albergando el 45% de los ejemplares totales en nuestra región. Le sigue Albacete con un 30%, donde, en los últimos años se ha registrado un leve aumento poblacional. En tercer lugar se encuentra la provincia de Toledo, con un 20% de los ejemplares totales registrados en Castilla La Mancha. Las poblaciones correspondientes a las provincias de Cuenca y Guadalajara son muy escasas, con menos del 5% debido principalmente a las condiciones climáticas, dada su elevada altitud media.

Lo que podemos hacer

En estos últimas semanas en las que tantas veces se está escuchando que todos debemos de remar en la misma dirección debido a la gran crisis del COVID-19, todos los colectivos: políticos, agricultores, deportistas (que usan los entornos naturales), cazadores, promotores de instalaciones en el medio rural, constructores, etc. debemos de ser conscientes. Debemos aportar nuestro grano de arena para la conservación de las actuales y futuras generaciones de uno de los emblemas y más bellas aves de nuestros campos.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
1/7/25

Bioacústica de murciélagos en el BioCampus 2025

Bioacústica de murciélagos en el BioCampus 2025: divulgación, ciencia y formación ambiental en la Universidad de Cádiz.
Sostenibilidad
Evaluación
30/6/25

Estudio de Electromagnetismo de BESS ¿es siempre necesario?

Descubre en qué consiste un estudio de electromagnetismo de BESS, por qué es necesario y cómo garantiza la seguridad y cumplimiento normativo.
Evaluación
Sostenibilidad
27/6/25

Estudio de Impacto Ambiental para la repotenciación de parques eólicos: claves, ventajas y oportunidades

Aprende cómo abordar la repotenciación de parques eólicos con un estudio de impacto ambiental completo. Evaluamos cada fase del proyecto: diseño, tramitación ambiental y ejecución sostenible.
Arqueología
25/6/25

Los centros de Interpretación: un recurso muy valioso

El caso del Centro de Interpretación de La Quéjola (San Pedro).

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.