Ideas en PRODYCON
Desde hace milenios, la interacción entre las comunidades humanas y su entorno ha dejado marcas profundas en los paisajes. En la Prehistoria reciente, el inicio de la agricultura y la ganadería significó una transformación sin precedentes en los ecosistemas. La tala de bosques para obtener tierras cultivables, el uso de madera como combustible y la construcción de asentamientos alteraron el equilibrio natural, dejando huellas que los arqueólogos estudiamos para entender los primeros efectos de las actividades humanas en el medio ambiente, a través de los modos de producción y consumo de estas sociedades pretéritas. Estas transformaciones, aunque a escala local, nos ofrecen una visión de cómo las sociedades del pasado comenzaron a modelar su entorno para su propio beneficio.
Este manejo de los recursos naturales por parte de las comunidades humanas de la prehistoria reciente fue precisamente el tema central del congreso al que tuvo la fortuna de asistir parte del equipo de Ideas Medioambientales el pasado noviembre. El evento fue el I Congreso Internacional. Producción y Consumo en el Calcolítico y la Edad del Bronce de la Península Ibérica (PRODYCON), que tuvo lugar los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2024 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Este encuentro reunió a los principales especialistas nacionales e internacionales en el Calcolítico y la Edad del Bronce de la península ibérica, así como a investigadores en formación. El objetivo, poner en común las líneas de investigación en desarrollo, se cumplió con creces, generando un foro de debate y colaboración y dando difusión a estas importantes etapas prehistóricas, así como a los modos de consumir recursos y de gestión del entorno natural en épocas pretéritas.


El equipo de arqueología de Ideas Medioambientales participó activamente en el congreso con nuestra asistencia a las comunicaciones y ponencias, así como con la presentación de dos comunicaciones en forma de póster, donde compartimos nuestras investigaciones sobre el yacimiento arqueológico de Mengacara (Torrejoncillo del Rey, Cuenca). Los pósteres presentados fueron: La industria lítica del yacimiento calcolítico de Mengacara (Torrejoncillo del Rey, Cuenca) – Pablo Ruiz de Assín Valverde y La cerámica prehistórica del yacimiento arqueológico de Mengacara (Torrejoncillo del Rey, Cuenca). Un estudio morfológico y tipológico – Fernando Ruiz Salazar. En los dos siguientes enlaces se pueden visualizar los trabajos detenidamente:
Dichos estudios han sido posibles gracias al hallazgo y posterior excavación del sitio arqueológico de Mengacara, en el contexto de la construcción de una planta solar fotovoltaica, como parte de los servicios que brinda Ideas Medioambientales en relación a la evaluación y control del Patrimonio Cultural.
Valor aportado
El valor aportado en este sentido no reside tan solo en garantizar la supervivencia y el respeto a este patrimonio que pertenece a toda la sociedad, sino que va un paso más allá. Gracias al PRODYCON, el equipo de Ideas Medioambientales ha podido compartir el conocimiento obtenido en esta intervención acerca de los modos de vida de estas sociedades prehistóricas, compaginando el desarrollo de energías sostenibles con la fundamental tarea investigadora en arqueología.


Este compromiso científico forma parte del ADN de nuestra entidad y se ve reflejado en trabajos como la investigación recientemente publicada, donde han participado nuestros compañeros del área de Arqueología Laura Castillo Vizcaíno y José Vicente Rodríguez Cano.
Conclusiones
En resumen, uno de los aspectos más interesantes del congreso ha sido observar cómo la empresa privada no solo contribuye a los Estudios de Impacto Ambiental, sino que también asume un papel activo en la investigación y puesta en valor del Patrimonio Cultural. Un ejemplo destacado compartido en el evento ha sido el caso de Las Saladillas, donde se ha demostrado que estas intervenciones pueden ir más allá del cumplimiento normativo, promoviendo proyectos que valoricen sitios arqueológicos y fomenten su conocimiento y preservación. Este enfoque abre un nuevo frente en el que la colaboración entre entidades privadas y la comunidad académica puede tener un impacto significativo en la gestión patrimonial.
Para finalizar, nos gustaría lanzar una reflexión. En la actualidad, la transformación de nuestro entorno sigue siendo un tema central en el desarrollo sostenible, como lo era en la Prehistoria. Proyectos modernos como infraestructuras energéticas, deben equilibrar las necesidades humanas con la preservación del medio ambiente. Las consultoras ambientales toman esta responsabilidad evaluando los efectos de dichas intervenciones y proponiendo medidas para mitigar su impacto. Estudiar los modos de producción y el consumo de los recursos naturales de las sociedades prehistóricas, es decir, cómo gestionaron el equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad, puede ofrecernos valiosas lecciones sobre los retos actuales.
Pablo Ruiz de Assin, Arqueología