Aproximación al fenómeno megalítico en la provincia de Albacete, el caso del Amarejo 01 (Bonete)

El pasado 21 de enero tuvimos la oportunidad de disfrutar en el Museo Provincial de Albacete de la conferencia Túmulos, cuevas y poblados: viejas preguntas y nuevas respuestas en torno a la Prehistoria reciente de Albacete, impartida por el Dr. Gabriel García Atiénzar, catedrático de Prehistoria y Arqueología en la Universidad de Alicante, en el marco del ciclo “Arqueología en Albacete. Nuevas perspectivas y avances en la investigación”, organizadas por la Asociación de Amigos del Museo de Albacete. Allí pudimos conversar, entre otras cosas, sobre Amarejo 1(Caudete). Pero vayamos en orden.

Túmulos, cuevas y poblados: preguntas y respuestas en torno a la Prehistoria reciente de Albacete

Imagen 1
Imagen 1: Gabriel García Atiénzar durante su intervención.

La ponencia comenzó con una reflexión por parte de García Atiénzar acerca de la importancia del contexto en todo hallazgo o yacimiento arqueológico, a través de su similitud con las páginas de un libro. Todo objeto arqueológico pierde la información contenida en las páginas de ese libro cuando se separa de su contexto, perdiéndose de esta forma, irremediablemente, una gran cantidad de información.

Imagen 2
Imagen 2: El Dr. García Atiénzar junto a la dirección técnica del proyecto (equipo del área de Arqueología de Ideas Medioambientales)

Hay ocasiones en que los materiales estudiados están completamente descontextualizados, y nos proporcionan una información parcial; en otras ocasiones, la destrucción o descontextualización no es tan acusada, y nos proporcionan una información limitada, pero igualmente valiosa; solamente en contadas ocasiones se tiene la oportunidad de contemplar casi intacto ese contexto “literario” en los yacimientos, y en una de esas ocasiones hemos tenido el privilegio de participar. Nos referimos a uno de los yacimientos tratados en la conferencia, que de esta forma era presentado en sociedad, aunque ya anticipamos algo en una anterior entrada del blog: el Monumento Funerario Amarejo 1 en Bonete (Albacete).

Amarejo 01 en Bonete, el primer Monumento funerario en la provincia de Albacete

El monumento fue excavado por el equipo de Ideas Medioambientales a petición de Elawan Energy en 2021, como medida ante la instalación en sus inmediaciones de un apoyo para una línea aérea de alta tensión, y las sorpresas aparecieron de inmediato (tal y como ya os contamos en la anterior entrada). Ante la importancia del hallazgo, con la buena disposición por parte de ELAWAN, y la colaboración con la Universidad de Alicante en la persona del Dr. García Atiénzar y su equipo, además del tan necesario apoyo económico del Ayuntamiento de Bonete y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

Amarejo 1
Imagen 3: Vista aérea del monumento funerario Amarejo 01 durante su proceso de excavación. Fuente: García Atiénzar et al., 2025

En este caso, las páginas imaginarias de las que hablábamos se han plasmado en la realidad, en forma de artículo en la prestigiosa revista RADIOCARBON, editada por Cambridge University Press. No time to die: Radiocarbon chronology of the funerary monument of El Amarejo 1 and burial practices during the Bronze Age in the Southern Meseta, Spain | Radiocarbon | Cambridge Core es un magnífico ejemplo de las posibilidades que para el avance en la investigación ofrecen, tanto las modernas técnicas analíticas, como la colaboración entre entidades públicas y privadas, entre la arqueología académica y la arqueología de gestión.

El monumento funerario: estructura y cronología

El artículo analiza el monumento megalítico de El Amarejo 1, revelando que fue utilizado como lugar funerario entre aproximadamente 1900 y 1200 a.C. La estructura del monumento consiste en una estructura elipsoidal rodeada por un muro de piedra, incluyendo un corredor corto y dos cámaras funerarias.

Amarejo 1
Imagen 4: Planimetría de El Amarejo 01 con la localización de los restos humanos analizados en el estudio. Fuente: García Atiénzar et al., 2025.

La datación por radiocarbono de los restos humanos hallados en el sitio, y el análisis de los objetos allí depositados como ajuar funerario, muestra una vinculación con los asentamientos fortificados de la Edad del Bronce en la región. Mediante modelos bayesianos, se ha estimado que la actividad funeraria se extendió por un largo período, con la práctica de enterramientos cada 2.2 generaciones.

Amarejo 1
Imagen 5: Piezas depositadas como ajuar funerario en el monumento. Fuente: García Atiénzar et al., 2025.

Un yacimiento clave en las redes de intercambio del Bronce Manchego

El monumento de El Amarejo 1 se inserta en un contexto más amplio de dinámicas sociales y funerarias en La Mancha durante la Edad del Bronce, caracterizada por una red de asentamientos fortificados. Aunque la región muestra una gran diversidad en las prácticas funerarias, El Amarejo 1 destaca por sus ajuares funerarios más complejos, indicando una participación en redes de intercambio más amplias. La presencia de una cuenta de oro relacionada con el centro distribuidor que fue el Cabezo Redondo de Villena, o de una cuenta de pasta vítrea procedente del norte de Italia, y también la presencia de objetos metálicos seguramente procedentes del sureste peninsular, así lo apuntan. Esto contrasta con otros sitios locales con prácticas funerarias más sencillas.

Continuidad de las prácticas rituales en El Amarejo 1

A pesar de los cambios sociales y la reorganización de muchos asentamientos a partir de 1700-1600 a.C., El Amarejo 1 siguió siendo un sitio funerario activo, reflejando la continuidad de las prácticas rituales y su conexión con culturas vecinas, como la de El Argar.

La relevancia de este yacimiento radica en que evidencia una tradición megalítica en una zona de la Península Ibérica que tradicionalmente no se asociaba con este tipo de construcciones, mientras que esta investigación subraya la complejidad de las tradiciones funerarias y las transformaciones socioculturales en La Mancha durante este período, además de la participación en amplias redes suprarregionales de intercambio.

Pero a este proyecto todavía le quedan muchas páginas que escribir, como a otros en los que también tenemos el privilegio de participar, y podréis descubrirlas en próximas entradas en nuestro blog.

Si no pudiste asistir a la ponencia del Dr. Gabriel García Atiénzar, la puedes visualizar aquí.

Bibliografía:

  • García Atiénzar G, Salazar-García DC, Castillo Vizcaíno L, and Rodríguez Cano JV. No time to die: Radiocarbon chronology of the funerary monument of El Amarejo 1 and burial practices during the Bronze Age in the Southern Meseta, Spain. https://doi.org/10.1017/RDC.2024.136.
  • Castillo Vizcaíno, L., Serna López, J.L., Ruiz Salazar, F., y Rodríguez Cano, J.V.: Informe Técnico de Trabajos Arqueológicos relacionado con la realización de una excavación manual para documentación de elementos patrimoniales en relación con el proyecto “Parque Eólico Derramador, Subestación Transformadora 132/30 kV y Línea Aérea de Evacuación”. Inédito.

José Vicente Rodríguez, Arqueología

Leave your comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *