INTRODUCCIÓN
Si pensamos en especies únicas de nuestro país es inevitable pensar en una de nuestras más poderosas rapaces, el águila imperial ibérica. Esta especie es la segunda águila más grande de la península ibérica (superada únicamente por el águila real) y única rapaz endémica de nuestro país. Sin lugar a dudas es un símbolo e icono de nuestra biodiversidad, además de reconocida en el mundo entero, por ello es importante conocer la historia de tan conocido nombre. En el pasado estuvimos punto de perder a una de nuestras mayores joyas, afortunadamente se está recuperando, pero no por ello debemos bajar la guardia ya que su estado de confirmación aún es En Peligro (según el último Libro Rojo de las Aves de España publicado en 2021).
DESCUBRIMIENTO Y PRIMERAS DESCRIPCIONES
Para empezar a hablar sobre la historia del águila imperial ibérica primero debemos conocer a su pariente más cercano, el águila imperial oriental (Aquila heliaca). Esta especie se extiende desde Europa oriental hasta gran parte de Asia (desde Rusia hasta China), llegando a invernar en zonas de África oriental, Oriente Próximo, Medio Oriente y el sureste asiático. Es tal su parecido externo (no así genéticamente) que durante años se consideró al águila imperial ibérica como una subespecie de ésta, llamándose por tanto Aquila heliaca adalberti hasta los estudios genéticos en 1996. A partir de este momento, pasaría a llamarse definitivamente Aquila adalberti y se separó definitivamente de su pariente considerándose una especie propia. Pero, ¿cuál fue el origen de este nombre?
Nuestra historia comienza con Reinhold Brehm, un cazador y a la vez naturalista (dos aficiones que antaño iban en su mayoría juntas) que llegó a España en 1856 para descubrir nuestra fauna ornitológica. En Monte de El Pardo, el antiguo coto de caza de la monarquía en Madrid, abatió cinco ejemplares de águila imperial entre los años 1860 y 1861. Reinhold no tardó en darse cuenta que podía estar estar ante un nuevo descubrimiento y envió los ejemplares a su padre, Ludwig Brehm, uno de los mayores ornitólogos europeos de la época y entusiasta y coleccionista de aves que rápidamente vió aquí una nueva especie a la que llamó Aquila adalberti, en honor al príncipe Adalberto de Baviera, hijo del rey Luis I de Baviera.
Esta fue la primera vez que se dudó de que nuestra águila no era la misma especie que su pariente oriental, denominándose hasta este momento también como Aquila heliaca. Incluso en 1873, H. E. Dresser dedicó un apartado a esta nueva especie en su enciclopedia sobre aves de Europa junto a las primeras ilustraciones de esta especie en la historia (realizadas por el dibujante J. G. Keulemans). No se debe confundir que esta especie fuera dedicada al príncipe Enrique Guillermo Adalberto de Prusia, error que se arrastró casi hasta día de hoy desde que Dresser cometía esta errata en su enciclopedia.
DE SUBESPECIE A ESPECIE DEFINITIVA
A pesar de los esfuerzos de Ludwig Brehm, la comunidad científica no acogió de buena mano la denominación de nueva especie del águila imperial ibérica. Fue en 1914 cuando Hartert y consideraron a nuestra águila como una subespecie de Aquila heliaca, denominándola por tanto como A. heliaca adalberti. Otros especialistas defendieron esta idea como, por ejemplo, Vaurie en 1965. Así permaneció hasta que por fin, en el año 1996, mediante estudios moleculares llevados a cabo por Seibold se demostró que el águila imperial ibérica es una especie totalmente diferenciada del águila imperial oriental hace un millón de años. Finalmente nuestra protagonista obtiene la tan ansiada denominación de especie, Aquila adalberti.
Se demostró más tarde, mediante el análisis de un gen del ADN mitocondrial por Martínez-Cruz y Godoy en 2007, que tanto la especie ibérica como la oriental se separaron a finales del Pleistoceno o durante el Holoceno. Es un período de tiempo muy reciente para la evolución de una nueva especie (unos 10000 años), lo que explica que su parecido externo siga siendo tan semejante y haya creado tanta polémica en el pasado. Se considera incluso que la propia águila imperial ibérica es una especie que proviene directamente del águila imperial oriental en lugar de poseer ambas un ancestro común, un hecho destacable ya que normalmente la especie que da origen a otra suele estar extinta y no llega a encontrarse a día de hoy.
En definitiva, podemos ver a lo largo de toda esta historia los periplos que tuvo que pasar nuestra más increíble joya para ser considerada a día de hoy nuestra única águila endémica de la Península Ibérica.
BIBLIOGRAFÍA
• González, L. M. (2011). El águila imperial ibérica: el resurgir de una especie amenazada. Fundación BBVA.
• Martínez-Cruz, B., Godoy, J. A. (2007). Genetic evidence for a recent divergence and subsequent gene flow between Spanish and Eastern imperial eagles. BMC Evolutionary Biology, 7: 170.
• SEO/BirdLife (López-Jiménez N. Ed). 2021. Libro Rojo de las aves de España.
• http://www.vertebradosibericos.org/aves/aquada.html
Caso_1_franja_h2 dentro de un div cón otra imagen

¿Te has preguntado qué habilidad podría catapultar tu carrera en los próximos años? Si estás leyendo esto, probablemente ya intuyes la respuesta: el Prompt Engineering se está convirtiendo rápidamente en la competencia más codiciada del ecosistema de IA generativa. Y no, no es una moda pasajera – hay razones muy sólidas detrás de esta tendencia.
1.1 La IA generativa está en todas partes (y apenas estamos empezando)
Seamos sinceros: desde que ChatGPT irrumpió en nuestras vidas, la IA generativa ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a una herramienta fundamental en miles de empresas. Ya no es "si" implementarán IA, sino "cómo" lo harán mejor que su competencia.
Caso_2_seccion_idea_destacada_con_titulo_y_subtitulo este es el titular en grande que resume la idea fuerza
Caso_2_seccion_idea_destacada_con_titulo_y_subtitulo, este es el mini párrafo interior que expande y explica la frase del titular de este mismo div.
1.2 Nuevos roles que pagan (muy) bien
¿Has visto últimamente ofertas de trabajo para "Prompt Engineers" o "AI Interaction Specialists"? Estos puestos, que ni siquiera existían hace dos años, ahora ofrecen salarios iniciales de 70.000€ en Europa y más de $120.000 en Estados Unidos.
¿Por qué empresas están dispuestas a pagar tanto? Porque un buen Prompt Engineer multiplica el retorno de la inversión en tecnología de IA. No solo ahorras tiempo a toda la organización, sino que desbloqueas posibilidades de negocio que de otro modo serían inalcanzables. Es como tener una superpotencia que traduce necesidades empresariales en soluciones concretas.
1.3 Tu ventaja competitiva (mientras los demás siguen confundidos)
Piénsalo así: mientras todos aprenden a usar herramientas de IA a nivel básico, dominar el Prompt Engineering te coloca varios pasos por delante del 99% de profesionales. Es como la diferencia entre saber conducir un coche y saber diseñar un sistema de transporte eficiente.
Caso_3_seccion_frase_destacada aquí va un texto que queramos destacar de manera importante visualmente.
Además, esta habilidad es transferible entre diferentes plataformas y modelos. No importa si tu empresa usa OpenAI, Anthropic, Mistral o cualquier otra IA – los principios fundamentales del Prompt Engineering se mantienen, haciendo que tu perfil sea valioso independientemente de qué tecnología específica esté de moda.
1.4 Un camino formativo accesible desde diversos backgrounds
Una de las mejores noticias es que no necesitas ser programador para convertirte en un excelente Prompt Engineer. Si bien los conocimientos técnicos ayudan, personas de marketing, diseño, recursos humanos o prácticamente cualquier campo pueden desarrollar esta especialización.
Caso_1_franja_h2 dentro de un div cón otra imagen

Universidades y centros formativos (como nosotros en MBIT School) están incorporando módulos específicos de Prompt Engineering en sus programas, abriendo puertas a perfiles que quizás no encajarían en roles tecnológicos más tradicionales.
Dominar el Prompt Engineering no es cuestión de suerte ni de probar comandos al azar. Hay principios fundamentales que diferencian a los profesionales de los aficionados. Veamos cuáles son:
2.1 Define el objetivo y el contexto (antes de escribir una sola palabra)
El error más común que vemos en nuestras clases es lanzarse a escribir prompts sin haber definido claramente caso_4_negrita_con_interaccion sirve para poner en negrita una idea dentro de un texto y que haya una microinteracción que capture tu atención. Un prompt efectivo siempre comienza estableciendo el contexto adecuado:
Caso_5_grid_ideas sirve para dividir un contenido en varias fichas visualmente para entender mejor el contenido
Proporciona información relevante (sin abrumar con detalles innecesarios)
Establece limitaciones importantes que la IA debe considerar
Compara estos dos prompts:
❌ "Dame ideas para mi negocio"
✅ "Soy propietario de una panadería artesanal en Barcelona con clientela principalmente local. Necesito 5 ideas innovadoras para aumentar mis ventas durante los meses de verano, considerando un presupuesto máximo de 2.000€."
¿Notas la diferencia? El segundo prompt orienta a la IA con precisión y evita respuestas genéricas que no aportarían valor real.
2.2 Estructura tus instrucciones (las IAs aman el orden)
Los modelos de IA no "piensan" como nosotros. Responden mejor cuando les das instrucciones claras, secuenciales y bien estructuradas.
Para conseguir respuestas precisas:
Usa listas numeradas para secuencias de pasos
Emplea viñetas para características relacionadas
Separa visualmente las diferentes partes de tu instrucción
Un truco que funciona sorprendentemente bien: divide una tarea compleja en subtareas más sencillas. Obtendrás mejores resultados que con una única instrucción complicada.
Recuerda: si tú mismo tienes que releer tu prompt para entenderlo,
la IA probablemente también tendrá dificultades.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. caso_8_link es un ejemplo de cómo se maqueta visualmente un enlace que queramos destacar a otro sitio.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.

caso_6_cita_autor aquí va el nombre del autor
caso_6_cita_autor aquí va el texto de la propia opinión del autor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.
caso_7_cita_externa aqui va el nombre de la fuente caso_7_cita_externa aquí va el texto que hace referencia a la fuente externa, como un estudio, un dato oficial o similares.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.