¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Lagares en los montes de Málaga

28/12/21
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Lagares en Málaga

Si viajamos a la ciudad de Málaga, desde cualquier punto de la mitad oriental de la península Ibérica, nos toparemos con el Parque Natural de los Montes de Málaga, una formación montañosa de alturas que oscilan entre los 80 y los 1032 m.s.n.m. del pico más alto, llamado Cresta de la Reina. En esta zona, curiosamente, vamos encontrar un gran número de lagares. ¿Lagares en los montes de Málaga?

Actualmente el paisaje de los Montes se caracteriza principalmente por la presencia de pinos (piñoneros, resineros, pero, sobre todo, carrascos), así como de árboles típicos del bosque mediterráneo: encinas, alcornoques y quejigos. Podría parecer que ese paisaje no ha evolucionado en siglos.

Pero nada más lejos de la realidad. Un breve análisis a los bienes etnológicos y su toponimia asociada nos hace percatarnos de un hecho peculiar: el alto número de lagares, edificios con las estructuras necesarias para la producción de vino. ¿Cuál es la explicación de que haya tantos, en una zona en la que prácticamente no vemos vides?

Un poco de Historia

Para entenderlo tenemos que retrotraernos varios siglos. En 1487 se consumó la conquista cristiana de la zona por parte de los Reyes Católicos. El reparto de lotes de tierra a los vencedores provocó que, en la búsqueda de una mayor rentabilidad económica, se sustituyera el tradicional bosque mediterráneo por vides.

La vid tuvo un gran desarrollo en Málaga entre los siglos XVI-XIX, con un intenso comercio vinícola tanto con el resto de España como con el continente europeo. En pleno siglo XVIII, época dorada de este cultivo, la zarina de Rusia, Catalina la Grande, quedó tan complacida con el producto que mandó eximir de impuestos su importación, favoreciendo el comercio con Rusia. Pero otro dato más basta para poner en perspectiva la importancia del viñedo malagueño: la Rioja, territorio dedicado por antonomasia a día de hoy a la producción de vino, cuenta con unas 52.000 ha de viñas; en 1881, la superficie dedicada a este cultivo por Málaga era de 65.000 ha, con casi un millar de fincas con lagar.

Pero por estas fechas se produce un hecho que cambiaría totalmente el panorama: en 1878 aparece en el lagar de La Indiana el primer brote de filoxera en la zona, y desde ahí arrasaría todo el viñedo de los montes en apenas unos años. Como alternativa se plantaron los olivos y almendros que se pueden ver hoy en día, la mayoría ya sin producción.

Paralelamente, para acabar con los desbordamientos del río Guadalmedina y las inundaciones recurrentes que asolaban la ciudad de Málaga -precisamente desde que en el siglo XVI empieza a eliminarse el bosque mediterráneo para plantar viñedos- se decidió repoblar los Montes con pino carrasco, que ofrece una gran protección a los suelos erosionados. Además de contribuir a la solución del problema, indirectamente se provocó que con el paso de los años los Montes recuperasen las encinas, alcornoques y quejigos que antaño habían poblado su horizonte.

Concluisiones

Todo ello configura el paisaje tal y como lo conocemos en nuestros días. Y nos lleva a una interesante reflexión: la enorme importancia del lagar como modelo de articulación del poblamiento del territorio de los Montes de Málaga, ya que estos edificios cumplían también con una función residencial además de la propiamente productiva.

Un motivo más para no olvidarnos y dejar morir este legado, testigo mudo de generaciones enteras de familias que hicieron suyo este territorio y que hoy, mucho tiempo después, todavía tiene muchas cosas que relatar a quien sepa y quiera prestarle atención.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
Evaluación
6/11/25

Jornada sobre polinizadores y Restauración Ecológica

Una inspiradora ponencia de Luis Óscar Aguado Martín, iniciativa llegada de la mano de nuestro compañero Urs-Rainer Lüder, a la que asistió el equipo de Biodiversidad de Ideas Medioambientales.
Biodiversidad
4/11/25

III JORNADA TÉCNICA GIAE EN MOLINA DE ARAGÓN (GUADALAJARA)

Un encuentro para compartir conocimientos y reforzar la conservación de las aves esteparias en Europa.
Biodiversidad
1/11/25

Entender la vida para protegerla: un viaje por la historia de la Ecología

El 1 de noviembre celebramos, cada año, el día Mundial de la Ecología, una ciencia para comprender la vida en la Tierra.
Evaluación
30/10/25

Novedades en planes de emergencia municipales. Orden 153/2025 de Castilla-La Mancha

Orden 153/2025, de 21 de octubre: cambios en las bases reguladoras para la concesión de subvenciones dirigidas a entidades locales de Castilla-La Mancha para la elaboración de planes de protección civil de ámbito municipal.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.