¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Hallazgos casuales: Una bomba en tu camino

22/2/23
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
Fernando Ruiz
Coordinación Arqueología Zona Levante y Sur
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Nuestros compañeros/as pasan gran parte de su tiempo y jornada laboral en el campo, y como en todos los trabajos existen diversos riesgos y peligros que se pueden presentar. Hoy nos vamos a centrar en uno, que pese a ser bastante infrecuente (al menos en nuestra comarca), no nos es ajeno. Nos referimos a los artefactos explosivos.

En España existen infinidad de artefactos explosivos diseminados por los múltiples campos de batalla (desde la época napoleónica hasta la Guerra Civil) a los que se suman aquellos que permanecen sin detonar en antiguos campos de tiro y de prácticas militares. Estos artefactos son peligrosos y no deben ser manipulados bajo ningún concepto, ya que la carga explosiva puede permanecer activa y con el paso de los años se vuelven inestables.

¿Qué debemos hacer en caso de localizar uno de estos artefactos?

  1. En primer lugar, no manipularlo, como hemos comentado antes, las cargas pueden seguir activas y pueden ser inestables. Por lo que manipular cualquier objeto de estas características conlleva bastantes riesgos y debe ser realizado por personal especializado (TEDAX).
  2. En segundo lugar, tomar fotografías y si es posible coordenadas GPS.
  3. Finalmente, alejarte de la zona y avisar a las autoridades competentes, Guardia Civil, Policía Nacional, Mossos d’Esquadra o la Ertzaintza.

¿Cuáles son los artefactos más habituales?

Como ejemplo os presentamos dos ejemplos de artefactos localizados por nuestros compañeros:

  • Proyectil artillería (Obús), se trata de un proyectil de bala sólida, que contiene un explosivo y otro relleno (shrapnel, químicos, humo…)
  • Proyectil de mortero de 81 mm. Se trata de un proyectil empleado principalmente como apoyo a la infantería. Durante la Guerra Civil se pone de moda el uso del Modelo Valero 1933, un mortero medio con gran poder destructivo.

Bibliografía:

Fernando Ruiz, Arqueología

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Evaluación
7/11/25

Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS): Clave para la Descarbonización y la Estabilidad del Sistema Eléctrico

Funcionamiento, impactos ambientales y marco normativo del Real Decreto 997/2025 en la promoción del almacenamiento energético sostenible en España.
Biodiversidad
Evaluación
6/11/25

Jornada sobre polinizadores y Restauración Ecológica

Una inspiradora ponencia de Luis Óscar Aguado Martín, iniciativa llegada de la mano de nuestro compañero Urs-Rainer Lüder, a la que asistió el equipo de Biodiversidad de Ideas Medioambientales.
Biodiversidad
4/11/25

III Jornada técnica GIAE en Molina de Aragón (Guadalajara)

Un encuentro para compartir conocimientos y reforzar la conservación de las aves esteparias en Europa.
Biodiversidad
1/11/25

Entender la vida para protegerla: un viaje por la historia de la Ecología

El 1 de noviembre celebramos, cada año, el día Mundial de la Ecología, una ciencia para comprender la vida en la Tierra.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.