En el anterior post En busca del patrimonio perdido de Albacete (Parte I) hablamos sobre los orígenes de Albacete y sobre todo vimos como estos orígenes se sustentan sobre un enorme vacío arqueológico creado por la especulación urbanística y la piqueta sin sentido que tanto daño hizo durante los 70 y 80, y que aún hoy da algún que otro coletazo…
Ese patrimonio perdido de Albacete.
Como documentación complementaria os dejamos aquí un mapa de creación propia en el que se refleja el crecimiento de Albacete y los elementos patrimoniales que tuvimos y los que conservamos.
Como veis, hemos perdido mucho, pero por suerte aún nos quedan bastantes cosas de las que disfrutar, sobre todo arquitectura modernista de principios del siglo XX.
Del Albacete medieval y moderno nos han llegado escasos elementos arquitectónicos, nuestra ciudad estuvo salpicada por numerosas posadas, La Estrella, Del Rosario, La Feria… etc., así como Ermitas, que aún hoy dan nombre a nuestras calles y barrios, San Sebastián, Santa Cruz, Santa Quiteria, San Antón…
Además, la Villa contaba con un cercado con sus respectivas puertas, Chinchilla, Madrid, La Feria, Valencia…, cuyo objetivo más que defensivo era recaudatorio, aunque sí se reforzó y fortificó durante las incursiones Carlistas de mediados del s. XIX, y que al igual que con otros elementos patrimoniales perdidos su existencia se ve reflejada en la toponimia y el callejero de Albacete.
La desaparición de todos estos elementos patrimoniales se consumó con la “modernización” de la Villa, a mediados del siglo XIX, con los procesos de desamortización muchas de las ermitas, iglesias y conventos caen en desuso y son reconvertidas o directamente demolidas, esta línea de “renovación” se acrecentó con el boom urbanístico de los años 60-70 y se consuma en los 80 con las grandes reformas urbanísticas que sufre nuestra ciudad y que ya hemos comentado anteriormente.
Os mostramos a continuación algunos de los edificios “caídos” en nombre del progreso:
Casa Canciano López
Estado de conservación: Demolido
Construido en 1921 en la Plaza Gabriel Lodares, diseñado por Julio Carrilero Prat y por desgracia caído ante la piqueta en 1975.
Casa del Conde de Pinohermoso – Banco Central
Estado de conservación: Demolido
La casa-palacio de los condes de Pinohermoso databa del s. XVI y se ubicaba en la Plaza del Altozano, enfrentado al actual Gran Hotel. Edificio de corte renacentista, fue demolido en 1916 y en su lugar se construyó en 1926 el Banco Central, obra del arquitecto Isidro de Benito, con un corte neo-plateresco.
Sentenciado por la especulación urbanística, cayó ante la piqueta en 1975
Este es un caso que podríamos denominar atentado múltiple, ya que, en menos de 60 años, perdimos un palacio renacentista y el edificio modernista que lo sustituyó.
Casa de los Condes de Villaleal o de “los Picos”
Estado de conservación: Demolido
Palacio de principios del siglo XVI situado en la Calle Gaona 20, contaba con una magnífica fachada de cabezas de clavo de tradición mudéjar, así como una portada de un solo cuerpo, con un gran vano adintelado inferior, escoltado por sendas pilastras y un molduraje continuo. Sobre ello, una sencilla cornisa sostiene el segundo vano, abalconado. A ambos lados, se sitúan dos escudos de armas labrados en la misma piedra.
El edificio pese a su gran valor y belleza patrimonial fue demolido en 1977, por suerte, la portada se conservó y se reubicó, integrándola en la Posada del Rosario, lugar donde hoy en día permanece.
Cuartel de la Guardia Civil. Edificio de Daniel Rubio
Estado de conservación: Derribado
Ubicado en situado en la manzana delimitada por las avenidas de Ramón y Cajal y de la Guardia Civil, y las calles de Mariana Pineda y de la Industria, el cuartel se proyecta en 1916 de mano de Daniel Rubio.
Durante la Guerra Civil Española fue el principal punto de acuartelamiento de las Brigadas Internacionales, conocido como Cuartel de la Guardia Nacional, llegó a alojar a cerca de 1000 brigadistas.
Durante la dictadura fue modificado sucesivamente, hasta que entre 1965 y 1968 se procedió a su derribo para levantar el actual edificio del Cuartel de la Guardia Civil.
Casa de Hoyos
Estado de conservación: Demolido
La casa de los Hoyos fue un palacete de mediados del siglo XVIII, que se situaba en la esquina de norte del cruce de las calles Mayor y del Rosario.
Por desgracia no ha llegado a nuestros días, al ser vendida y demolida en los años 70.
Y un pequeño plus…
Esas imágenes están tomadas en el mismo lugar, con cien años de diferencia.
Bibliografía
- García-Sauco Beléndez, L. G. (1979). La Catedral de San Juan Bautista de Albacete. Instituto de Estudios Albaceteneses. Serie I. N.º 2
- Gutiérrez Mozo, Mª. E. (2001). El despertar de una ciudad: Albacete 1898-1936. Celeste Ediciones.
- Magán Perales, J. Mª. (1997). El desarrollo urbanístico de la ciudad de Albacete. Instituto de Estudios Albaceteneses. N.º 94
- Mateos Arcángel, A. (1983). Del Albacete Antiguo. Instituto de Estudios Albaceteneses.
- Meya Iñiguez, Mª. M. (2001). Albacete antiguo: las devociones perdidas. Instituto de Estudios Albaceteneses. º 131
- Petrer Marín, A. (2007). Del Albacete Islámico, notas y conjeturas. Instituto de Estudios Albaceteneses.
- Petrer Marín, A. (2010). La villa de Albacete en la Baja Edad Media. Instituto de Estudios Albaceteneses. N.º 194
- Sánchez Torres, F. J. (1916). Apuntes para la Historia de Albacete.
- Sanz, R. & Gutiérrez Lloret, S. (1991). Romanos, Visigodos, Musulmanes, en Albacete en su Historia.
Caso_1_franja_h2 dentro de un div cón otra imagen

¿Te has preguntado qué habilidad podría catapultar tu carrera en los próximos años? Si estás leyendo esto, probablemente ya intuyes la respuesta: el Prompt Engineering se está convirtiendo rápidamente en la competencia más codiciada del ecosistema de IA generativa. Y no, no es una moda pasajera – hay razones muy sólidas detrás de esta tendencia.
1.1 La IA generativa está en todas partes (y apenas estamos empezando)
Seamos sinceros: desde que ChatGPT irrumpió en nuestras vidas, la IA generativa ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a una herramienta fundamental en miles de empresas. Ya no es "si" implementarán IA, sino "cómo" lo harán mejor que su competencia.
Caso_2_seccion_idea_destacada_con_titulo_y_subtitulo este es el titular en grande que resume la idea fuerza
Caso_2_seccion_idea_destacada_con_titulo_y_subtitulo, este es el mini párrafo interior que expande y explica la frase del titular de este mismo div.
1.2 Nuevos roles que pagan (muy) bien
¿Has visto últimamente ofertas de trabajo para "Prompt Engineers" o "AI Interaction Specialists"? Estos puestos, que ni siquiera existían hace dos años, ahora ofrecen salarios iniciales de 70.000€ en Europa y más de $120.000 en Estados Unidos.
¿Por qué empresas están dispuestas a pagar tanto? Porque un buen Prompt Engineer multiplica el retorno de la inversión en tecnología de IA. No solo ahorras tiempo a toda la organización, sino que desbloqueas posibilidades de negocio que de otro modo serían inalcanzables. Es como tener una superpotencia que traduce necesidades empresariales en soluciones concretas.
1.3 Tu ventaja competitiva (mientras los demás siguen confundidos)
Piénsalo así: mientras todos aprenden a usar herramientas de IA a nivel básico, dominar el Prompt Engineering te coloca varios pasos por delante del 99% de profesionales. Es como la diferencia entre saber conducir un coche y saber diseñar un sistema de transporte eficiente.
Caso_3_seccion_frase_destacada aquí va un texto que queramos destacar de manera importante visualmente.
Además, esta habilidad es transferible entre diferentes plataformas y modelos. No importa si tu empresa usa OpenAI, Anthropic, Mistral o cualquier otra IA – los principios fundamentales del Prompt Engineering se mantienen, haciendo que tu perfil sea valioso independientemente de qué tecnología específica esté de moda.
1.4 Un camino formativo accesible desde diversos backgrounds
Una de las mejores noticias es que no necesitas ser programador para convertirte en un excelente Prompt Engineer. Si bien los conocimientos técnicos ayudan, personas de marketing, diseño, recursos humanos o prácticamente cualquier campo pueden desarrollar esta especialización.
Caso_1_franja_h2 dentro de un div cón otra imagen

Universidades y centros formativos (como nosotros en MBIT School) están incorporando módulos específicos de Prompt Engineering en sus programas, abriendo puertas a perfiles que quizás no encajarían en roles tecnológicos más tradicionales.
Dominar el Prompt Engineering no es cuestión de suerte ni de probar comandos al azar. Hay principios fundamentales que diferencian a los profesionales de los aficionados. Veamos cuáles son:
2.1 Define el objetivo y el contexto (antes de escribir una sola palabra)
El error más común que vemos en nuestras clases es lanzarse a escribir prompts sin haber definido claramente caso_4_negrita_con_interaccion sirve para poner en negrita una idea dentro de un texto y que haya una microinteracción que capture tu atención. Un prompt efectivo siempre comienza estableciendo el contexto adecuado:
Caso_5_grid_ideas sirve para dividir un contenido en varias fichas visualmente para entender mejor el contenido
Proporciona información relevante (sin abrumar con detalles innecesarios)
Establece limitaciones importantes que la IA debe considerar
Compara estos dos prompts:
❌ "Dame ideas para mi negocio"
✅ "Soy propietario de una panadería artesanal en Barcelona con clientela principalmente local. Necesito 5 ideas innovadoras para aumentar mis ventas durante los meses de verano, considerando un presupuesto máximo de 2.000€."
¿Notas la diferencia? El segundo prompt orienta a la IA con precisión y evita respuestas genéricas que no aportarían valor real.
2.2 Estructura tus instrucciones (las IAs aman el orden)
Los modelos de IA no "piensan" como nosotros. Responden mejor cuando les das instrucciones claras, secuenciales y bien estructuradas.
Para conseguir respuestas precisas:
Usa listas numeradas para secuencias de pasos
Emplea viñetas para características relacionadas
Separa visualmente las diferentes partes de tu instrucción
Un truco que funciona sorprendentemente bien: divide una tarea compleja en subtareas más sencillas. Obtendrás mejores resultados que con una única instrucción complicada.
Recuerda: si tú mismo tienes que releer tu prompt para entenderlo,
la IA probablemente también tendrá dificultades.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. caso_8_link es un ejemplo de cómo se maqueta visualmente un enlace que queramos destacar a otro sitio.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.

caso_6_cita_autor aquí va el nombre del autor
caso_6_cita_autor aquí va el texto de la propia opinión del autor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.
caso_7_cita_externa aqui va el nombre de la fuente caso_7_cita_externa aquí va el texto que hace referencia a la fuente externa, como un estudio, un dato oficial o similares.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.