Pájaros carpinteros y bosques

30/7/14
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

¿Recordáis al Pájaro Loco (Woddy Woodpecker en el original americano)? ¿Ese dibujo animado de un ave un poco tarumba que amenizó a muchas generaciones de niñ@s desde la década de los años 30? Pues bien, se trata de un pájaro carpintero americano, concretamente del carpintero de cabeza roja (Melanerpes erythrocephalus). ¿Y por qué esta introducción? Pues porque el post de hoy va a versar sobre ellos: los pájaros carpinteros.

Pájaro Loco
Fuente: Wikipedia

Carpintero de cabeza roja
Fuente: Wikipedia

Los pájaros carpinteros son aves un tanto especiales. Para entenderlos mejor y hacernos una idea de su importancia en los ecosistemas voy a hablaros un poco de su historia natural y de sus características ecológicas. La familia a la que pertenecen (Picidae) forma parte de uno de los grupos de aves más antiguos que existen, los Piciformes, y se encuentra emparentada con los tucanes, indicadores y pájaros barbudos. Se estima que los Piciformes se originaron hace unos 60 millones de años en Eurasia para luego extenderse hacia Norteamérica y Sudamérica, si bien los escasos y fragmentados registros fósiles de los pájaros carpinteros reflejan que la familia Picidae aparece tarde en el árbol evolutivo, aproximadamente hace unos 5 millones de años en el Plioceno Inferior. Podemos encontrar pícidos desde la alta montaña hasta el nivel del mar, en todos los continentes excepto en la Antártida y Australia-Oceanía, por lo que son considerados pájaros cosmopolitas. La mayor parte de las 210 especies descritas se localizan en América Central y del Sur, sudeste asiático y África ecuatorial, donde tiene sus centros de diversificación principales. En Europa existen 10 especies de pájaros carpinteros, 7 de las cuales habitan la Península Ibérica: el torcecuello euroasiático (Jynx torquilla), el pito real (Picus virdis), el picamaderos negro (Dryocopus martius), el pico picapinos (Dendrocopos major), el pico mediano (Dendrocopos medius), el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos) y el pico menor (Dendrocopos minor).

Distribución de la familia Picidae
Fuente: ibc.lynxeds.com

Pico mediano
Fuente: www.ramonarambarri.com

Algunas de las características que hacen especiales a estos pájaros son las relacionadas con sus adaptaciones morfológicas, que están determinadas por la forma en la que explotan los recursos de los ecosistemas que habitan. La mayoría de las especies de carpinteros son aves estrictamente forestales, lo que supone que para sobrevivir necesitan de ambientes que dispongan de un número mínimo de árboles. Esto es así porque, por un lado nidifican en huecos de árboles y, por otro, están especializadas en utilizar como recurso alimenticio principal a los insectos xilófagos, que son aquellos que dependen de la madera para alimentarse o completar sus ciclos biológicos. Esta exclusividad trófica ha condicionado, como digo, algunas curiosas adaptaciones morfológicas. Presentan cráneos neumatizados que les permiten absorber la fuerza de los golpes cuando horadan la madera (el famoso repiqueteo o tamborileo sobre las ramas y troncos), una lengua que se recoge dando la vuelta al cráneo y que es capaz de ensartar a los artrópodos cuando se extiende, dedos enfrentados en sus patas (zigodactilos) que les facilitan el agarre en superficies verticales, y unas plumas de la cola, o rectrices, rígidas que les ayudan a desplazarse y estabilizarse en los troncos.

Cráneo de pico mediano
Fuente: www.skullsite.com

Picamaderos negro
Fuente: Wikipedia

Por tanto, estamos ante unos pájaros muy dependientes de bosques maduros. Y es precisamente esta cualidad la que en los últimos años ha llamado la atención de los técnicos conservacionistas, especialmente en el hemisferio norte donde juegan un rol fundamental en las comunidades de aves y otros organismos forestales. Por ejemplo, la capacidad de horadar troncos y ramas crea una red de cavidades secundarias en el bosque que es fundamental para muchas otras especies que las ocupan una vez abandonadas. Igualmente, se ha comprobado que son capaces de controlar algunas plagas forestales al alimentarse de los insectos xilófagos que las provocan. También se les ha asociado con los hongos dependientes de la madera o lignícolas, pues su preferencia por madera muerta o en putrefacción necesita ser facilitada por este tipo de organismos. Y parece que esta interacción es en los dos sentidos, ya que los hongos poliporales (como el hongo yesquero) podrían depender de los pájaros carpinteros como vectores de dispersión de esporas. Estos aspectos los confirman como un grupo de aves muy especializado y dependiente un tipo de bosque concreto, constituido generalmente por frondosas y con altos grados de madurez y conservación. Así, estas características en la selección del hábitat los convierten en buenos indicadores de la calidad de los bosques pues su presencia es indicativa de la buena salud de la masa forestal. Es por ello que en la actualidad se está trabajando en comprender las relaciones ecológicas de estas especies para establecer patrones de calidad y conservación tanto en bosques naturales como es explotaciones forestales. Podríamos concluir que quien tiene un pájaro carpintero tiene un tesoro forestal.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
15/5/25

Steppe Habitat Compensation in Solar Energy Projects: Analysis of Environmental Impact Statements in Spain

Resultados preliminares: ¿Se está compensando adecuadamente el hábitat estepario en los proyectos solares?
Biodiversidad
13/5/25

International Conference on Palearctic Steppe Birds 2025

Participamos en un encuentro internacional clave para el intercambio de conocimientos y estrategias sobre la conservación de las aves esteparias y sus hábitats.
Evaluación
12/5/25

Porqué tu municipio necesita un Plan de Acción ante Emergencias

Conoce qué es un PLATEMUN, un PAMIF,... qué riesgos contempla, cómo se homologa y por qué es clave para que tu municipio afronte emergencias como incendios o inundaciones.
Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.