La distribución del gamusino en España

2/1/18
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Os presentamos nuestro estudio de distribución del gamusino en España. Los nuevos conocimientos en distribución de especies que hemos adquirido en estos últimos meses gracias a la formación en Maxent y Corridor Designer a través de Geoinnova, nos ha permitido evaluar la distribución de esta curiosa especie. Esperamos así mostrar cómo se evalúa la potencial presencia de especies de flora y fauna “reales o imaginarias”

El esquivo gamusino ¿lo has visto alguna vez?

El gamusino, un ser que se creía imaginario, ha servido para engañar y bromear con niños y personas ajenas al mundo rural dada su huidiza actitud, no obstante, se ha comprobado que el gamusino (Gamusinus naranjitus o rasquetus) es un animal autóctono y abundante en España y Portugal.

Las variables de distribución del gamusino. Prefiere los sabinares.

Esta especie, endémica de la Península Ibérica, se distribuye principalmente por la submeseta norte y el Sistema Ibérico. Su distribución está muy condicionada a la temperatura media anual, que se encuentra entre los 10ºC y los 13ºC. La distribución de la especie se localiza en zonas de entre 400 y 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Desde el punto de vista de su querencia por la vegetación o refugio, la especie prefiere las zonas de sabinar. En estas zonas también se le ha detectado al emitir su característico aullido que tanto atemoriza en las noches de campo.

El último de los factores que se introduce en el modelo es el relativo a núcleos habitados y carreteras. Sabemos el gamusino es huidizo y esquivo y no gusta de adentrarse en zonas antropizadas.

El análisis de distribución del gamusino.

Tras conocer las variables lineales que se relacionan con el gamusino, en este caso el clima, la altitud y la vegetación preferente. Se procede a estandarizar la información para poder introducirla en MaxEnt. Se crea en primer lugar el archivo de distribución, como en cualquier análisis cartográfico, para obtener la distribución real de la especie estudiada. En el caso del gamusino, se recurre al El Inventario Español de Especies Terrestres del MAPAMA y sorprendentemente no encontramos cuadrículas en las que aparezca el gamusino, por lo que nos vemos obligados a recurrir a habladurías y avistamientos populares para conocer las zonas o cuadrículas UTM de 10×10 km en las que se ha visto el gamusino, y cómo no, a los contactos que en los últimos años hemos tenido en varias de nuestras salidas de campo diurnas, pero especialmente en las nocturnas.

Los resultados del análisis de distribución del gamusino.

Generados los archivos necesarios, el software Maxent ofrece los siguientes datos de distribución (gráficas, tablas y mapas).

La primera gráfica muestra que el AUC (Área Bajo la Curva) es de 0,967. Al encontrarse entre 1 y 0,9 se puede considerar que el modelo es “bueno” y posee sensibilidad. En la tabla de omisión, la línea de color azul oscuro muestra el error de omisión del análisis (en relación a la línea negra que representa el equilibrio). Igualmente se observa que la curva roja está próxima a cero, lo que indica que el modelo está ajustado.

La siguiente tabla proporciona estimaciones de las contribuciones relativas de las variables ambientales empleadas en modelo Maxent.

VariablePercent contributionPermutation importanceHábitat78.718.5Altura media12.330.3Temperatura 8.951.2Zonas antropizadas0.91.1

Finalmente, el modelo genera el mapa de distribución del gamusino en España. Desde el rojo al verde; las áreas con mayor probabilidad de presencia de la especie. Desde los verdes hasta los azules; las áreas donde su presencia (en base a la temperatura, altura sobre el nivel del mar, hábitats existentes y presencia de zonas antropizadas), es poco probable.

Conclusiones. Verdades y mentiras.

Tal y como se observa en los mapas adjuntos, el gamusino podría distribuirse potencialmente por las meseta norte castellana, el Sistema Ibérico y otras zonas adyacentes, llegando relícticamente a Galicia, Cataluña, Andalucía, etc… por lo que podría ser visto en gran parte de España. No obstante, como habréis podido advertir, todo se trata de una pequeña broma que ha servido para contaros las posibilidades que esta herramienta nos ofrece para el estudio de la distribución de especies mediante modelos de nichos ecológicos. Ha servido también para poner en práctica el programa y estudiar así la bondad de los modelos resultantes al implementar datos de presencia inciertos, como en el caso del esquivo gamusino. Resultados que hemos podido comparar con los obtenidos para otras especies reales como el oso pardo o el urogallo.

La idea, aunque parezca algo loca, surgió tras leer el artículo “Predecir la distribución de Big Foot o Pie Grande en el oeste de América del Norte: todo vale con el modelado de nichos ecológicos” y que desde aquí os recomendamos.

Dibujo de Portada: Vera Monteagudo Romero

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.