Dunas de Guardamar y La Mata

31/7/14
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Las vacaciones estivales nos sirven para conocer diversas áreas de gran interés natural de toda nuestra geografia. En esta ocasión hemos conocido Guardamar y La Mata, en Torrevieja, dónde hemos podido encontrar dunas formadas a partir de las arenas aportadas por el mar, formando un cordón dunar que cubre todo el frente litoral de estos municipios, de norte a sur.

Lo que nos llama la atención, como forestales que somos, es que este conjunto, antes móvil y amenazante por la acción del viento se fijó a través de una gran obra de repoblación forestal, iniciada el año 1900 y que dio lugar al actual bosque litoral. En la plantación se emplearon diversas especies vegetales como el pino el carrasco o piñonero, cipreses y eucaliptos entre otras especies, enmarcado en un proyecto puesto en marcha a finales del siglo XIX, así cuando el 2 de diciembre de 1897 se aprobaba por Real Orden el Proyecto de Defensa y Repoblación de las Dunas de Guardamar, se ponía la primera piedra en un proceso innovador para la época y con unos excelentes resultados para la población de Guardamar, que vio desaparecer el riesgo que para su integridad representaba el avance del sistema dunar.

La intensa deforestación que desde el siglo XVIII hasta principios del XIX tuvo lugar en la cuenca del Segura unida a los procesos erosivos del río sobre la cuenca desprotegida provocaron un aumento considerable de los sedimentos que eran posteriormente redistribuidos a lo largo de la costa por la acción del mar. La fuerza del viento ponía la guinda en este amargo pastel, movilizando dichos sedimentos hacia el interior e influyendo así en la configuración del sistema dunar preexistente. La conjunción de estos factores se traducía en una clara amenaza para el pueblo de Guardamar que observaba cómo las dunas avanzaban a un ritmo de entre 2 y 8 metros por año. Para fijar estas dunas, se procedió a una repoblación forestal dirigida por el ingeniero de montes Francisco Mira y Botella con la que se consiguió frenar el avance de las dunas y evitar el enterramiento del pueblo.

El ingeniero de montes Francisco Mira y Botella

La repoblación, que se inició en el año 1900 y finalizó en la década de los 30, ha dado lugar a la actual masa forestal consolidada junto al mar, conocida como “la pinada”. En ella se conserva un vivero y diversas edificaciones forestales de la época.

Los más de 600.000 árboles que a lo largo de cuatro décadas fueron plantados no sólo lograron el objetivo deseado sino que crearon un entorno paisajístico de extraordinario atractivo ecológico, turístico y cultural.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
15/5/25

Steppe Habitat Compensation in Solar Energy Projects: Analysis of Environmental Impact Statements in Spain

Resultados preliminares: ¿Se está compensando adecuadamente el hábitat estepario en los proyectos solares?
Biodiversidad
13/5/25

International Conference on Palearctic Steppe Birds 2025

Participamos en un encuentro internacional clave para el intercambio de conocimientos y estrategias sobre la conservación de las aves esteparias y sus hábitats.
Evaluación
12/5/25

Porqué tu municipio necesita un Plan de Acción ante Emergencias

Conoce qué es un PLATEMUN, un PAMIF,... qué riesgos contempla, cómo se homologa y por qué es clave para que tu municipio afronte emergencias como incendios o inundaciones.
Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.