Los usos del suelo han cambiado a lo largo de la historia por diferentes causas, tanto causas naturales como antrópicas. Por ello, podemos aseverar que el paisaje es un elemento dinámico pero, ¿qué es exactamente el paisaje? Se define como una porción heterogénea y relativamente extensa del territorio, compuesta por un mosaico de teselas (o parches) con diferentes tipos de cubierta (hábitats, ecosistemas) que interaccionan entre sí. La unidad mínima dentro del estudio del paisaje es la tesela (o parche), que es un área relativamente homogénea, con bordes relativamente bien definidos, y con características diferentes de las zonas adyacentes.
Los efectos del cambio de usos del suelo pueden ser adversos si conllevan una pérdida, degradación y fragmentación de los hábitats, llegando a generar una importante disminución de la biodiversidad e incluso la extinción de especies.
La degradación de los hábitats, o en último término su destrucción, ocurre cuando hábitats naturales no son capaces de mantener las especies presentes, de lo cual resulta el desplazamiento hacia otros lugares de su biodiversidad o directamente su desaparición. Por otro lado, la fragmentación es un proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat se transforma en un número de teselas de menor tamaño, separadas entre sí por otros tipos de cubierta. De esta manera se genera una pérdida de continuidad física entre las distintas partes del hábitat original. Esta fragmentación puede generar efectos negativos como la reducción en el tamaño de las teselas, el aislamiento de teselas o el aumento del efecto borde; aunque también puede generar en algunos casos efectos positivos como es el aumento de la heterogeneidad del paisaje (diversidad de cubiertas y hábitats en el paisaje).
Por todo esto, es absolutamente recomendable realizar un estudio previo del paisaje antes de acometer cambios en el uso del suelo, para conocer la dinámica del paisaje y reducir al máximo los posibles impactos de dichos cambios en la cobertura del suelo. Dicho estudio se puede realizar mediante el análisis de la conectividad ecológica o conectividad del paisaje, que es el grado en el que el territorio facilita los movimientos de las especies (individuos y genes) entre diferentes teselas y recursos del hábitat.
El análisis de la conectividad ecológica es de enorme importancia en gestión del paisaje, conservación y evaluación del impacto ambiental. Hay varias metodologías y herramientas de análisis, que varían en complejidad y requerimiento de datos, pero la más operativa, adaptable, flexible y eficiente en cuanto a cantidad de datos requeridos y nivel de detalle en análisis y resultados es analizar la conectividad del paisaje como si fuera un grafo.
Un grafo es la representación gráfica de una red. Según la RAE, son diagramas que representan objetos (las teselas del paisaje) mediante puntos y las relaciones entre estos objetos (pares de elementos) mediante líneas. Los puntos se representan como vértices (también llamados nodos) y las relaciones entre ellos se representan mediante aristas. En la imagen se representan las teselas de los hábitats en negro y las conexiones entre teselas con líneas rojas.
Así pues, mediante la representación gráfica del paisaje mediante la teoría de grafos, y teniendo en cuenta el movimiento o potencial movimiento de las especies entre teselas del paisaje, podemos generar una idea de la dinámica del paisaje.
En Ideas Medioambientales valoramos el impacto que puede generar el cambio de uso del suelo en la conectividad del paisaje debido a la pérdida y fragmentación de hábitats, teniendo en cuenta la dinámica del paisaje.
Bibliografía
Caso_1_franja_h2 dentro de un div cón otra imagen

¿Te has preguntado qué habilidad podría catapultar tu carrera en los próximos años? Si estás leyendo esto, probablemente ya intuyes la respuesta: el Prompt Engineering se está convirtiendo rápidamente en la competencia más codiciada del ecosistema de IA generativa. Y no, no es una moda pasajera – hay razones muy sólidas detrás de esta tendencia.
1.1 La IA generativa está en todas partes (y apenas estamos empezando)
Seamos sinceros: desde que ChatGPT irrumpió en nuestras vidas, la IA generativa ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a una herramienta fundamental en miles de empresas. Ya no es "si" implementarán IA, sino "cómo" lo harán mejor que su competencia.
Caso_2_seccion_idea_destacada_con_titulo_y_subtitulo este es el titular en grande que resume la idea fuerza
Caso_2_seccion_idea_destacada_con_titulo_y_subtitulo, este es el mini párrafo interior que expande y explica la frase del titular de este mismo div.
1.2 Nuevos roles que pagan (muy) bien
¿Has visto últimamente ofertas de trabajo para "Prompt Engineers" o "AI Interaction Specialists"? Estos puestos, que ni siquiera existían hace dos años, ahora ofrecen salarios iniciales de 70.000€ en Europa y más de $120.000 en Estados Unidos.
¿Por qué empresas están dispuestas a pagar tanto? Porque un buen Prompt Engineer multiplica el retorno de la inversión en tecnología de IA. No solo ahorras tiempo a toda la organización, sino que desbloqueas posibilidades de negocio que de otro modo serían inalcanzables. Es como tener una superpotencia que traduce necesidades empresariales en soluciones concretas.
1.3 Tu ventaja competitiva (mientras los demás siguen confundidos)
Piénsalo así: mientras todos aprenden a usar herramientas de IA a nivel básico, dominar el Prompt Engineering te coloca varios pasos por delante del 99% de profesionales. Es como la diferencia entre saber conducir un coche y saber diseñar un sistema de transporte eficiente.
Caso_3_seccion_frase_destacada aquí va un texto que queramos destacar de manera importante visualmente.
Además, esta habilidad es transferible entre diferentes plataformas y modelos. No importa si tu empresa usa OpenAI, Anthropic, Mistral o cualquier otra IA – los principios fundamentales del Prompt Engineering se mantienen, haciendo que tu perfil sea valioso independientemente de qué tecnología específica esté de moda.
1.4 Un camino formativo accesible desde diversos backgrounds
Una de las mejores noticias es que no necesitas ser programador para convertirte en un excelente Prompt Engineer. Si bien los conocimientos técnicos ayudan, personas de marketing, diseño, recursos humanos o prácticamente cualquier campo pueden desarrollar esta especialización.
Caso_1_franja_h2 dentro de un div cón otra imagen

Universidades y centros formativos (como nosotros en MBIT School) están incorporando módulos específicos de Prompt Engineering en sus programas, abriendo puertas a perfiles que quizás no encajarían en roles tecnológicos más tradicionales.
Dominar el Prompt Engineering no es cuestión de suerte ni de probar comandos al azar. Hay principios fundamentales que diferencian a los profesionales de los aficionados. Veamos cuáles son:
2.1 Define el objetivo y el contexto (antes de escribir una sola palabra)
El error más común que vemos en nuestras clases es lanzarse a escribir prompts sin haber definido claramente caso_4_negrita_con_interaccion sirve para poner en negrita una idea dentro de un texto y que haya una microinteracción que capture tu atención. Un prompt efectivo siempre comienza estableciendo el contexto adecuado:
Caso_5_grid_ideas sirve para dividir un contenido en varias fichas visualmente para entender mejor el contenido
Proporciona información relevante (sin abrumar con detalles innecesarios)
Establece limitaciones importantes que la IA debe considerar
Compara estos dos prompts:
❌ "Dame ideas para mi negocio"
✅ "Soy propietario de una panadería artesanal en Barcelona con clientela principalmente local. Necesito 5 ideas innovadoras para aumentar mis ventas durante los meses de verano, considerando un presupuesto máximo de 2.000€."
¿Notas la diferencia? El segundo prompt orienta a la IA con precisión y evita respuestas genéricas que no aportarían valor real.
2.2 Estructura tus instrucciones (las IAs aman el orden)
Los modelos de IA no "piensan" como nosotros. Responden mejor cuando les das instrucciones claras, secuenciales y bien estructuradas.
Para conseguir respuestas precisas:
Usa listas numeradas para secuencias de pasos
Emplea viñetas para características relacionadas
Separa visualmente las diferentes partes de tu instrucción
Un truco que funciona sorprendentemente bien: divide una tarea compleja en subtareas más sencillas. Obtendrás mejores resultados que con una única instrucción complicada.
Recuerda: si tú mismo tienes que releer tu prompt para entenderlo,
la IA probablemente también tendrá dificultades.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. caso_8_link es un ejemplo de cómo se maqueta visualmente un enlace que queramos destacar a otro sitio.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.

caso_6_cita_autor aquí va el nombre del autor
caso_6_cita_autor aquí va el texto de la propia opinión del autor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.
caso_7_cita_externa aqui va el nombre de la fuente caso_7_cita_externa aquí va el texto que hace referencia a la fuente externa, como un estudio, un dato oficial o similares.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.