Nuestro compañero Iván Salgado impartió el mes pasado el curso de formación Técnicas de Censo de Especies Cinegéticas en la Escuela de Administración Regional, en Toledo. Una acción formativa sobre cómo estimar abundancia/densidad y tendencia de población; producir información de calidad para gestionar la caza como un recurso natural renovable. Acudieron al evento responsables y técnicos especialistas en caza y vida silvestre de la Administración regional, gestores cinegéticos, agentes medioambientales, profesores de gestión cinegética y otros profesionales relacionados con el sector de la caza.
Riesgos de la actividad cinegética
Para dar inicio al curso se plantearon los riesgos de la actividad cinegética si no se ajusta a criterios científico-técnicos; la sobreexplotación del recurso animal y la degradación de la población debido a la caza de trofeo. El objetivo de la gestión cinegética es integrar la caza en el ecosistema como otra interacción depredador-presa; una explotación de la caza rentable y sostenible. Por tanto, los datos de censo son información fundamental para gestionar y conservar las especies cinegéticas.
Dinámica poblacional
Seguidamente se explicaron los fundamentos de la dinámica de poblaciones cinegéticas. La ecuación logística, que describe el crecimiento de una población (que limita la capacidad de carga). Y la función derivada, que define la tasa de reclutamiento, la productividad de la población, y por tanto, el máximo rendimiento sostenible.
También se discutió sobre los principios de una gestión cinegética sostenible y rentable:
- el tamaño de población es óptimo entre K y K/2; para asegurar la viabilidad de la población, maximizar la producción y no degradar el ecosistema por sobrepoblación.
- la tasa de extracción no excede la tasa de reclutamiento para no sobreexplotar el recurso cinegético.
- las capturas se reparten entre clases de edad y sexo para no alterar la estructura de la población.
Se explicaron las estrategias de explotación cinegética por cuota o esfuerzo de captura fijo y las de umbral de captura (p. ej., escape constante de individuos reproductores), que requieren seguimiento de la población pero aseguran la sostenibilidad y la rentabilidad de la caza.
Principios del muestreo
Recordamos los principios del diseño de muestreo: la muestra representa la población y los datos son independientes y aleatorios. En general, el muestreo aleatorio estratificado es adecuado para censar poblaciones animales debido a que la distribución espacial de las especies casi siempre es agregada. También indicamos las diferencias entre censo (para estimar tamaño/densidad de población) e índice de abundancia (sólo para estimar tendencia de población; si crece, es estable, o decrece).
Se enseñó a usar un cuaderno de campo digital: los alumnos usaron las aplicaciones móviles Obsmapp y Epicollect para registrar datos en campo.
Explicamos el fundamento de los métodos de muestreo de distancias (distance sampling): la relación entre distancia y probabilidad de detección. Y enseñamos a manejar el programa DISTANCE: cómo ajustar una función de detección a los datos de distancia para estimar la proporción de individuos no observados. Tratamos cómo elegir la función y el ajuste, establecer la distancia de truncamiento, definir los intervalos de distancia y calcular el ancho de banda efectivo para describir la pérdida de detectabilidad debido a la distancia.
Es necesario estimar la tendencia de población para, por ejemplo, cuantificar el impacto de una epizootía o de un episodio de abundancia o escasez de recursos tróficos y readaptar la estrategia de explotación cinegética. Se usó el programa TRIM para tratar series temporales de datos de conteo y estimar índices de abundancia y tendencia de población, y también para analizar el efecto de covariantes (p. ej., factores ambientales; hábitat o estación del año) que explican cambios de abundancia.
Como práctica de campo se planteó un ejercicio para estimar la densidad de población de conejo en el embalse de Finisterre, en Toledo. Se registraron datos de distancia y contamos letrinas de conejo y se compararon ventajas e inconvenientes de los métodos de censo y discutimos cómo adaptar el diseño de muestreo a cada caso de estudio. Los datos obtenidos fueron una densidad de conejo de 6,25 individuos/ha en el embalse de Finisterre; los especialistas en caza que trabajan por la comarca comentaron que el valor de densidad de población era acertado.
Los técnicos de Ideas Medioambientales preparan e imparten formación especializada en seguimiento de especies amenazadas y cinegéticas. Y también diseñamos planes de conservación de especies y de gestión de la caza.
Referencias
- Coltman DW, O’Donoghue P, Jorgenson JT, Hogg JT, Strobeck C & Festa-Bianchet M (2003) Undesirable evolutionary consequences of trophy hunting. Nature 426, 655–658.
- Introduction to Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological Populations. ST Buckland, DR Anderson, KP Burnham, JL Laake, DL Borchers and L Thomas. Oxford University Press, 2001.
- Pannekoek J, Van Strien A (2005) TRIM 3 Manual (Trends & Indices for Monitoring Data). Statistics Netherlands, Voorburg
- Salgado, I (2018) Is the raccoon (Procyon lotor) out of control in Europe? Biodiversity and Conservation 27(9): 2243–2256