Conectividad en el ámbito de la legislación nacional

Conectividad y legislación

Durante las últimas décadas, ha quedado patente, que las políticas de conservación de la naturaleza no pueden basarse tan solo en la designación de espacios naturales protegidos. Existe un amplio consenso en que estas políticas por si solas no resultan eficaces al no incidir sobre la integridad y continuidad de los procesos ecológicos y de los flujos de organismos, materia y energía que tienen lugar en el territorio. Por tanto, ¿cómo se ha recogido el concepto de conectividad en el ámbito de la legislación nacional?

Así, actualmente, prevenir y, en su caso, restaurar la pérdida de conectividad ecológica del territorio, entendida como capacidad de éste para permitir los desplazamientos de los organismos entre las teselas con recursos y el uso del espacio de forma adecuada para cada una de las especies, conforma uno de los principales retos a afrontar para detener la pérdida de biodiversidad.

conectividad
Imagen 1. Paisaje con cultivo de cereal. Fotografía realizada por Jorge García

En este sentido, este nuevo paradigma se entrelaza con el concepto de conectividad, definido como la medida en que el paisaje permite a las especies utilizar el espacio de manera efectiva para llevar a cabo sus ciclos de vida, y que hemos desarrollado en otra entrada de este blog: https://ideasmedioambientales.com/ecologia-del-paisaje/

Procesos y legislación

Además de su relación con la biodiversidad, la conectividad se relaciona con el mantenimiento de otros procesos ecológicos, como los flujos de nutrientes y los flujos hídricos superficiales.

A este respecto, la conservación de la biodiversidad en España se basa, en gran parte, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

En esta ley se establece de forma inicial en el propio preámbulo,

“Se incorporan a la planificación ambiental o a los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, los corredores ecológicos, otorgando un papel prioritario a las vías pecuarias y las áreas de montaña. Estos corredores ecológicos deben participar en el establecimiento de la red europea y comunitaria de corredores biológicos definidos por la Estrategia Paneuropea de Diversidad Ecológica y Paisajística y por la propia Estrategia Territorial Europea. En particular las Comunidades autónomas podrán utilizar estos corredores ecológicos, o la definición de áreas de montaña, con el fin de mejorar la coherencia ecológica, la funcionalidad y la conectividad de la Red Natura 2000”. Esta idea se desarrolla posteriormente en otros artículos de la propia ley, como el artículo 20 Y 21.

“Artículo 20. Contenido mínimo de los planes de ordenación.

Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales tendrán como mínimo el siguiente contenido:

..

g) Identificación de medidas para garantizar la conectividad ecológica en el ámbito territorial objeto de ordenación.

Artículo 21. Corredores ecológicos y Áreas de montaña.

Las Administraciones Públicas preverán, en su planificación ambiental o en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, mecanismos para lograr la conectividad ecológica del territorio, estableciendo o restableciendo corredores, en particular entre los espacios protegidos Red Natura 2000 y entre aquellos espacios naturales de singular relevancia para la biodiversidad. Para ello se otorgará un papel prioritario a los cursos fluviales, las vías pecuarias, las áreas de montaña y otros elementos del territorio, lineales y continuos, o que actúan como puntos de enlace, con independencia de que tengan la condición de espacios naturales protegidos”.

Por otro lado, los conceptos de conectividad y corredores quedan recogidos dentro del marco estratégico de la infraestructura verde, recogido en el artículo 15.

El ordenamiento jurídico español incorpora el concepto de Infraestructura Verde en la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Esta Ley introduce un nuevo capítulo III, en el título I de la Ley 42/2007, relativo a la Estrategia Estatal de Infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológica. Con este nuevo capítulo se da cumplimiento a la Comunicación de la Comisión Europea del 2013 sobre la Infraestructura Verde, e incorpora algunos de los objetivos de la Estrategia de la Unión Europea sobre la biodiversidad hasta 2020.

Artículo 15. Del Marco estratégico de la Infraestructura Verde y de la conectividad y restauración ecológicas.

  1. Para garantizar la conectividad ecológica y la restauración del territorio español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la colaboración de las comunidades autónomas a través de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y de otros ministerios implicados, elaborará, en un plazo máximo de tres años a contar desde la entrada en vigor de la presente ley, una Estrategia estatal de infraestructura verde, y de la conectividad y restauración ecológicas, que incorporará una cartografía adecuada que permita visualizar gráficamente la misma

Artículo 47. Coherencia y conectividad de la Red.

Con el fin de mejorar la coherencia ecológica y la conectividad de la Red Natura 2000, las Administraciones, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 15, fomentarán la conservación de corredores ecológicos y la gestión de aquellos elementos del paisaje y áreas terrestres y marinas que resultan esenciales o revistan primordial importancia para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético entre poblaciones de especies de fauna y flora silvestres, teniendo en cuenta los impactos futuros del cambio climático.

Infraestructura verde

Finalmente se realiza la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas aprobada, por la Orden PCM/735/2021, de 9 de julio.

Según se indica en el propio documento, el objetivo básico de la Estrategia estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas es conservar la biodiversidad.

Para lograrlo no sólo deben delimitarse y protegerse aquellos espacios que albergan mayor biodiversidad, además han de llevarse a cabo actuaciones de conservación que consideren el conjunto del territorio como un sistema donde se incluya la gestión de la trama territorial y el conjunto de actividades de las poblaciones humanas locales, es decir, la gestión de los procesos ecológicos, tanto naturales como culturales (Pineda et al., 2010). Más de 30 años de trabajos científicos demuestran que la mejora o aumento de la conectividad entre los paisajes o hábitats es útil para conservar la biodiversidad.

conectividad
Imagen 2. Tres machos de avutarda euroasiática (Otis tarda). Fotografía realizada por Sergio Palacios

En este sentido, uno de los objetivos de la Infraestructura Verde es garantizar la conectividad de las poblaciones de fauna y flora para contribuir a su conservación a largo plazo. Por tanto, en la planificación de la IV se deberá cuantificar el grado de conectividad. Por tanto, la conectividad y la presencia de corredores es una pieza fundamental en esta estrategia.

Posteriormente, en la Guía metodológica para la identificación de los elementos de Infraestructura Verde de España se establece la metodología para establecer los corredores. Así, la caracterización de corredores o rutas preferentes para el movimiento de cada especie se realizará mediante el cálculo de densidades de caminos de mínimo coste entre sus puntos de distribución, establecido a partir de la información de la capa de resistencia definida para cada una de las especies.

Otras iniciativas a destacar a nivel nacional serian por un lado el proyecto sobre evaluación de la fragmentación ocasionada por infraestructuras de transporte en España, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (actual MITERD) así como el proyecto “Autopistas Salvajes” llevado a cabo por WWF también a nivel nacional, ambos en medios forestales

La Estrategia de Desfragmentación de Hábitats afectados por Infraestructuras Lineales de Transporte (EDHILT) tiene un ámbito de actuación estatal, y se focaliza en la reducción de la fragmentación de hábitats causada por las ILT en funcionamiento (carreteras y ferrocarriles), pero siempre teniendo en cuenta que los documentos, herramientas y conclusiones que se deriven de la misma podrán ser de aplicación en las nuevas ILT que se construyan en el futuro. El objetivo fundamental es la reducción de los efectos de fragmentación de hábitats causada por las Infraestructuras lineales de transporte, en particular carreteras y ferrocarriles, que se encuentran en funcionamiento en el territorio español

El segundo de ellos, el proyecto “Autopistas Salvajes” se trata de una novedosa propuesta de los principales corredores ecológicos cuya restauración y mantenimiento es necesario garantizar en la España peninsular, en función del informe “Autopistas salvaje: Propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000, basado en el Estudio para la identificación de redes de conectividad entre espacios forestales de la Red Natura 2000 en España, de los autores: Santiago Saura Martínez de Toda, María Cruz Mateo Sánchez, Begoña de la Fuente Martín y Aitor Gastón González, del año 2016.

Como zonas núcleos se han tomado las masas forestales, incluyendo diferentes estructuras, coberturas y grado de desarrollos, desde matorral a bosques densos. De esta manera quedarían incluidos un mayor rango de especies animales, asociadas tanto a bosques desarrollados como a zonas forestales más abiertas. Respecto a las especies a considerar, se ha tomado como grupo de estudio los mamíferos asociados a hábitat forestales.

Finalmente comentar a nivel regional que algunas comunidades autónomas presentan un mayor desarrollo en cuanto a la legislación o gestión de la conectividad en su territorio, como podrían ser el Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía, la identificación de corredores ecológicos en Murcia y en Euskadi, o el Programa de Infraestructura Verde de Catalunya 2017-2021. Otras muchas comunidades están trabajando en el desarrollo de estrategias en este sentido.

Conclusiones

Por tanto, podemos concluir que, como se está poniendo de manifiesto en los últimos años, en base a la aprobación de estos planes y estrategias relacionadas con la conectividad e infraestructuras verdes, las políticas de conservación de la naturaleza y por tanto los estudios sobre las afecciones a la fauna o vegetación en particular no pueden restringirse al estudio de los espacios naturales protegidos o de mayor valor, y deben también ponerse en valor las conexiones que existente entre estos espacios, así como la estructura del paisaje que permite los desplazamientos y el uso del espacio adecuado a las especies para que puedan llevar a cabo sus ciclos de vida de manera efectiva.

conectividad legislación

Desde Ideas Medioambientales llevamos tiempo incorporando esta visión a los distintos estudios ambientales que realizamos, incorporando análisis específicos de ecología del paisaje, conectividad, fragmentación y efecto barrera.

Alejandro Redondo, Evaluación ambiental

Leave your comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *