Reactivando la investigación: El Acequión (Albacete)

En el año 2023, el equipo de Ideas Medioambientales participó en la excavación del afamado yacimiento albaceteño de El Acequión. Después de décadas de abandono en los trabajos de campo, el enclave ha contado con una nueva campaña arqueológica a cargo de Laura Castillo Vizcaíno, Fernando Ruiz Salazar y José Vicente Rodríguez Cano, bajo la dirección científica del Dr. D. Luis Benítez de Lugo Enrich.

Campaña 2023: reactivamos los trabajos

Los trabajos planteados para la primera campaña se centraron en documentar el poblamiento del área circun-lagunar, concretamente en las laderas norte y sur de la laguna, donde prospecciones de campo anteriores habían documentado abundantes restos cerámicos y constructivos que motivaron el interés en sondear el área. A todo ello se sumó un conjunto de sondeos practicados en la propia laguna para conocer el uso que pudiera haber tenido la zona inundable. En total, se abrieron 10 sondeos a mano en ambos márgenes de la laguna, una buena parte de ellos positivos en cuanto a restos arqueológicos, y cuatro más, con máquina, en el interior de la laguna de los cuales extrajimos muestras de tierra.

El Acequión
Figura 1: Proceso de excavación de uno de los sondeos. Fuente: fotografía propia.

Aunque en proceso de investigación, podemos adelantar que los vuelos dron permitieron generar ortoimágenes de alta calidad para situar los hallazgos superficiales que se identificaron durante la prospección intensiva del lugar. La excavación también ha sacado a la luz estructuras de alto interés que, actualmente, continúa en estudio, cuyos resultados revertirán pronto en la difusión y divulgación de un yacimiento tan enorme y completo.

Si bien, como se avanzó en el Museo de Albacete, se puede dar la primicia del hallazgo de una serie de estructuras ibéricas que conectan con los hallazgos realizados en la propia Motilla. Una parte importante de estas se encontraban en un buen estado de conservación gracias al abandono de estas tierras y a la protección del entorno generada por su declaración de Bien de Interés Cultural en el año 1991, siendo la primera Motilla declarada como la máxima figura de protección.

Hasta la fecha, nunca se había intervenido con campañas de excavación en la laguna y sus alrededores, por lo que toda la información permitió abrir un nuevo horizonte de estudio en este yacimiento, ya muy reconocido en la sociedad científica, a lo que se suma, la falta de actividades arqueológicas regladas en los alrededores de la laguna.

El Acequión
Figura 2: Equipo de excavación durante uno de los vuelos dron. Fuente: fotografía propia.

Campaña 2024: el regreso a la Motilla de El Acequión tras 35 años

Nuevamente, en septiembre de 2024, se inicia una nueva campaña arqueológica, centrando esta vez los esfuerzos en la Motilla. De esta forma, tras 35 años de abandono, los trabajos arqueológicos regresaron al corazón de El Acequión.

Esta campaña, más que en excavar, se centró en realizar una documentación exhaustiva del estado de la Motilla que, ante la falta de mantenimiento y limpieza, mostraba graves deficiencias de conservación, debido principalmente a las bioturbaciones fruto de la coexistencia de tarays y una importante colonia de lepóridos.

El Acequión
Figura 3. Vista aérea de la Motilla

De este modo, se realizaron una serie de levantamientos topográficos junto a vuelos fotogramétricos con los que se pudo realizar un modelado 3D de la Motilla de manera que se tuviera un registro digital de su estado actual y de las distintas fases de los trabajos realizados.

Imagen 4
Figura 4. Modelado 3D de la Motilla, ubicación de las fotografías tomadas

Junto a estos trabajos se realizó una importante tarea de desbroce y limpieza de la Motilla y su entorno inmediato, que se encontraba prácticamente devorado por la maleza y por las acumulaciones de basuras y escombros procedentes de la degradación de las estructuras arqueológicas.

Hemos de tener en cuenta que, ante la falta de mantenimiento y con el crecimiento de los tarays sobre el yacimiento, se están produciendo importantes daños sobre las estructuras. Por ello son tan necesarias las labores de limpieza, eliminando o mitigando en la medida de lo posible estos factores tan dañinos que poco a poco socavan la integridad de la Motilla.

Dentro de estos trabajos de limpieza, se priorizaron las actuaciones sobre los sectores oeste y central, recuperando la visibilidad del anillo exterior o muralla B, además de retirar el escombro acumulado en el Corte 2 (zona central de la Motilla) hasta alcanzar las cotas de la Fase II del Poblado, a unos -4,5 metros de profundidad desde la cota actual.

Figura5a

Figura5b
Figuras 5. Planimetrías campaña 2025

En conclusión…

La reactivación de los trabajos en la Motilla de El Acequión es un hito en la protección y salvaguarda del patrimonio de nuestro municipio, que tanto ha sufrido a lo largo de los años. En este sentido, ya abordamos en nuestro blog la pérdida de bienes históricos en Albacete en las entradas “En busca del patrimonio perdido de Albacete – Parte I” y “Parte II”, donde exploramos las huellas del pasado que han desaparecido con el tiempo.

No podemos sino celebrar y destacar el trabajo de D. Luis Benítez de Lugo, como investigador principal del proyecto, y la buena voluntad e implicación del Ayuntamiento de Albacete, junto al Instituto de Estudios Albacetenses y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el presente y futuro de El Acequión.

La protección y salvaguarda de nuestro patrimonio, así como su estudio e investigación, suponen una parte imprescindible de la ciencia arqueológica, pero a estos fundamentos debemos de sumarles la difusión, ya que el conocimiento en manos de unos pocos de nada sirve. Como profesionales de la arqueología y la investigación, debemos velar por que nuestro trabajo no se limite únicamente al conocimiento científico.

En los últimos años se están produciendo importantes cambios en la percepción de la sociedad hacia el patrimonio arqueológico. Existe cada vez más una demanda, una búsqueda por visitarlo y conocerlo. El turismo arqueológico o arqueoturismo, requiere de una serie de necesidades tanto a nivel de conservación y puesta en valor, como en el empleo de las nuevas tecnologías para facilitar la comprensión y visualización del patrimonio para el público general.

Son muchas las redes que solicitan que se restaure esta zona, y, desde esta plataforma, queremos unirnos a estas voces. Ya abandonada como zona de baño por la explotación intensiva del regadío, su paisaje ha cambiado notablemente. Lo que no ha cambiado es el interés que la población muestra. Durante esta campaña, fueron muchas las personas que pasaron cerca del enclave preguntando: “¿Aquí no hay un yacimiento?”, “¿Es aquí donde hay una Motilla?” o “¿Hay información o visitas al yacimiento?”. Por ahora, todas las respuestas eran negativas. Esperamos que en futuras entradas de blog podamos dar la buena nueva de que se reabre El Acequión como una zona de ocio recreativo y cultural, donde patrimonio y medioambiente se unen dentro de un espacio periurbano que promueva el entretenimiento económico en el área periurbana de Albacete.

Si queréis ampliar vuestro conocimiento del yacimiento y estar al tanto de las noticias, sigue la aventura en la página web especializada. Quedan años de trabajo en El Acequión, pero cada vez estamos más cerca de poder volver a disfrutar de un entorno que históricamente ha formado parte de la cultura y el ocio de nuestra ciudad.

Desde Ideas Medioambientales, no podemos sino sentir orgullo de formar parte de esta aventura tan especial.

Próximamente, en los mejores sondeos…

Laura Castillo y Fernando Ruiz, Arqueología

Leave your comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *