El control de la procesionaria mediante murciélagos nos está fascinando en Ideas Medioambientales. Tal vez será por que trabajamos codo a codo profesionales forestales con los propios de ramas de la biodiversidad. Tras bucear entre la bibliografía existente comprobamos que los estudios de control de plagas forestales por los murciélagos son escasos. En España hemos encentrado un único experimento de este tipo realizado en las Islas Baleares (aunque a buen seguro habrá más que desconocemos).
Seguimos buscando y nuestro grupo de whatsapp de quiroptólogos (si, tenemos un grupo de whatsapp de expertos en murciélagos, aunque parezca de locos) nos hizo llegar este interesante artículo de Yohan Charbonnier y colaboradores que traducimos como: “Las respuestas numéricas y funcionales de los murciélagos forestales a una gran plaga de insectos (procesionaria) en pinares”
Las aves han sido siempre consideradas como los más eficientes vertebrados controladores de plagas. No obstante, recientes estudios comparativos realizados en bosques tropicales, ponen de manifiesto que la cantidad de insectos depredados por los murciélagos es mucho más significativa que la depredada por las aves.
Los murciélagos, mejores controladores de plagas que las aves
Sabemos que los murciélagos pueden ingerir la mitad de su peso en insectos por día. También sabemos que muchos insectos herbívoros son más activos de noche. Ambas premisas en la coctelera nos da una eficaz herramienta para el control de plagas forestales. El control de procesionaria y de plagas forestales que realizan los murciélagos puede ser por tanto de gran interés ante la creciente preocupación del aumento de estas plagas debido al cambio climático.
El artículo expone un innovador experimento que se lleva a cabo mediante el manejo de feromonas para controlar la disponibilidad de polillas de procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) sin modificar las condiciones ambientales locales. El trabajo arroja tres hipótesis sobre la depredación de procesionaria por parte de los murciélagos:
- El hecho de que se produzca la caza de la mariposa de la procesionaria y su abundancia estará directamente relacionada en el tiempo y en el espacio con la disponibilidad de la especie presa (la procesionaria)
- Los murciélagos aumentarán su actividad de alimentarse cuando y donde la presa sea más abundante.
- La abundancia de insectos presa disminuirá en la siguiente generación, después de producirse el episodio de alimentación más intenso por parte del los murciélagos, debido al consumo de mariposas de procesionaria adultas y la reducción consiguiente de su posterior reproducción.
En qué consistió el experimento
Tras dos noches de monitoreo de las poblaciones de murciélagos, los detectores de ultrasonidos se remplazaban por trampas con feromonas en las mismas áreas de estudio dentro del pinar. Estas trampas quedaban activas a lo largo de seis noches consecutivas. Finalmente se procedía a realizar el conteo de machos de polilla atrapados en cada punto.
En febrero de 2013 se estimó la densidad de procesionaria en estado larval para cuantificar la depredación de polillas por parte de los murciélagos. Se calculó un ratio: número de colonias larvales dividida por el número de machos capturados en cada uno de los puntos de estudio, sirviendo esto como un indicador del éxito reproductor de las mariposas (considerando que el ratio de sexos en la procesionaria es 1:1, número de machos de procesionaria capturados = número de parejas)
Resultados. Patrones temporales de la actividad de murciélagos y polillas.
- Los máximos de actividad de los murciélagos a lo largo de los pinares se correspondían con el periodo de máxima actividad de apareamiento de las polillas de la procesionaria del pino, que se producen durante las 4 horas después de la puesta del sol.
- La actividad total de los murciélagos y los zumbidos de alimentación nocturnos están muy correlacionados y ambas variables presentan los mismos patrones temporales a lo largo de la noche.
- El ritmo de actividad de todas las especies de murciélagos, describen patrones de tiempo idénticos a la actividad de la Thaumetopoea pityocampa.
La respuesta de los murciélagos a la abundancia de polillas.
Para el análisis de datos sólo se usaron datos de las primeras 4 horas de la noche, cuando la actividad del murciélago era máxima. La actividad total del murciélago aumentó significativamente con el aumento de la abundancia de polillas en el borde del bosque. Esta actividad también aumentó con la abundancia local de polillas en varias especies de murciélagos: Eptesicus serotinus– Nyctalus leisleri y Pipistrellus pipistrellus
Para una zona y día concreto no se observó relación entre la presencia del señuelo de feromonas y la actividad total de los murciélagos o en las actividades de Pipistrellus kuhlii, Eptesicus serotinus– Nyctalus leisleri y Pipistrellus pipistrellus.
Las concentraciones de polillas resultantes de la atracción de feromonas, tampoco tuvieron efecto significativo en la riqueza de las especies de murciélagos. Si hubo un aumento significativo en la actividad de alimentación del murciélago cerca del señuelo y las especies de murciélagos más grandes emitían de forma más intensa.
Más polillas, más actividad
A principios del verano, la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) es la especie de polilla más abundante en los pinares estudiados, mostrando además un ritmo circadiano en estrecha coincidencia con la actividad del murciélago. Esta sincronización temporal es también espacial debido a la preferencia por los bordes de bosque de los murciélagos y las polillas adultas de T. pityocampa.
En este estudio se observa que la actividad del murciélago aumentó con la disponibilidad de presas (abundancia de polilla). Este hallazgo apoya la hipótesis inicial de respuesta positiva de los murciélagos a la abundancia de Thaumetopoea pityocampa.
Hay estudios previos que muestran que los murciélagos insectívoros son capaces de ajustar su actividad de depredación a la disponibilidad de presas. Este comportamiento puede favorecer la alimentación a base de recursos que son impredecibles en el tiempo y el espacio, como por ejemplo los picos de presencia local de Thaumetopoea pityocampa.
Además, a medida que el período de emergencia de T. pityocampa coincide con el período de mayores requerimientos energéticos para las hembras, es posible que los murciélagos tengan también una respuesta demográfica a la polilla.
El hecho de cambiar las condiciones ambientales aumentando artificialmente la disponibilidad de una especie de presa en su hábitat puede tener varios efectos además de la atracción local de los machos y el correspondiente aumento de la actividad de vuelo en intensidad y tiempo. Y esto es que, cuantas más polillas de Thaumetopoea pityocampa estén presentes en una zona, más murciélagos pueden alimentarse de ellas.
El estudio no ha podido determinar la curva exacta de respuesta, ya que, se usó la actividad de alimentación (número de detecciones de murciélagos) en lugar de intentos reales de captura de presas por cada individuo. Se ha considerado además, que los murciélagos pueden viajar largas distancias, usar diferentes tácticas de alimentación y alimentarse de varias presas, por lo que es más probable que la respuesta funcional del murciélago se asocie principalmente con depredadores generalistas, ya que son capaces de cambiar de presa en función de la disponibilidad.
Los murciélagos que comen más procesionaria, y mejor
Por lo tanto, las poblaciones de murciélagos son abundantes cuando la disponibilidad de T. pityocampa disminuye y responden rápidamente cuando el defoliador construye sus poblaciones. Las especies de murciélagos más grandes mostraron una respuesta funcional significativa, así por ejemplo. Eptesicus serotinus– Nyctalus leisleri y Pipistrellus kuhlii mostraron significativamente más intentos de captura de presas en presencia de mayor disponibilidad de polillas.
Pipistrellus pipistrellus no ofreció más sonidos de ecolocación en presencia de las feromonas y, por tanto, con mayor disponibilidad de polillas. Parece ser que es una especie demasiado pequeña para alimentarse de T. pityocampa y, según la teoría de la alimentación óptima del murciélago, pasaría demasiado tiempo manejando este tipo de presa.
Varias otras especies de murciélagos se especializan en las polillas, como Barbastella barbastellus o Plecotus spp, pero no mostraron respuesta a las mayores densidades de polillas en este estudio. Estas especies pueden volar con mayor precisión para recolectar polillas que descansan en el follaje en vegetación densa dentro de pinos viejos y bosques mixtos, lo cual explica la falta de respuesta a la polilla voladora generada experimentalmente a lo largo de los bordes del bosque. Otra explicación podría ser el bajo nivel de T. pityocampa poblaciones durante el experimento. Se sabe que las especies generalistas tienen un mayor impacto en las poblaciones de presas a baja densidad, mientras que los depredadores especializados son más eficaces con una alta densidad de presas.
El murciélago reduce la población de procesionaria
El estudio muestra que la respuesta de los murciélagos a la densidad de la polilla ofrece una menor descendencia por polilla adulta. Por lo tanto, es muy probable que los murciélagos se alimenten de polillas de T. pityocampa y por tanto el éxito reproductivo de este lepidóptero se ve reducido.
Esta predicción se ve reforzada por las bajas tasas de predación y parasitismo de los huevos en el área de estudio, que es la única fase de vida intermedia entre las polillas y las colonias de larvas.
Sin embargo, estos resultados son preliminares y requerirían más estudios, especialmente estudios en profundidad relativos a la dieta de murciélagos en pinares, como por ejemplo, estudios de análisis de ADN de los excrementos que permitan confirmar esta suposición.
Se reconoce cada vez más que los murciélagos pueden contribuir sustancialmente a la regulación de plagas en los agroecosistemas, sin embargo, las razones de esta efectividad no se entienden completamente. En definitiva, los murciélagos son potenciales controladores biológicos que podrían contribuir a regular las poblaciones de T. pityocampa.